CONSTRUYENDO SIGLO XXI: EL RETO DE NOVENO

Luz Stella Guarín, nos brinda un gran motivante para padres y estudiantes en sus proyectos.

No items found.

CONSTRUYENDO SIGLO XXI: EL RETO DE NOVENO

CONSTRUYENDO SIGLO XXI: EL RETO DE NOVENO

La principal meta de la educación en los colegios debería ser crear  hombres y mujeres que son capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que han hecho otras generaciones.-Jean Piaget.

Puedo decir que todos los proyectos que he adelantado como maestra provienen de experiencias que cambiaron mi quehacer académico.  El hecho que marcó el nacimiento del Proyecto Construyendo Siglo XXI surgió de una tarea de profundización.  Siempre he tenido claro que es necesario partir de los intereses de los estudiantes y para profundizar en las temáticas históricas  ellos pueden hacerlo con énfasis en un campo de la realidad con el que sientan afinidad. Hace cuatro años un estudiante me propuso que como estábamos viendo I Guerra Mundial él profundizaría en Jazz o blues. Le pedí que no solo se quedara en reseñarme el papel del jazz en ese momento histórico, sino que profundizara en el género y que como él sabía tocar guitarra hiciera un  jazz. El trabajo debía entregarse en un mes pero el estudiante me pidió tres semanas de plazo adicional,  y me comentó que para realizar  el trabajo estaba siendo asesorado por un profesor de música  y  que él quería venir a la sustentación. Ese día no solo vino el profesor, sino el hermano y el papa de mi estudiante.

Después de presentar la parte teórica, mientras sacaba la guitarra para empezar a tocar,  me agradeció porque la tarea que le asigne lo  había llevado a componer su primera melodía. No entendí y solo vine a comprender lo que ocurrió cuando el papá me felicito.

-Cuando mi hijo me comentó que le pidió componer jazz, pensé que estaba loca, ahora sé que es una excelente maestra y le agradezco por retar a mi hijo y a la familia porque nos obligó a darle todo el apoyo-dijo.

En ese momento entendí la confusión del niño. Cuando le dije “hacer” un jazz, fue un término mal utilizado, me refería a interpretar,  ese reto siempre se lo ponía a mis estudiantes músicos.

Esta experiencia me enfrentó al hecho de que existe un potencial en cada uno de los estudiantes. Tenía en ese entonces claro que los seres humanos somos dotados con atributos que nos hacen diferentes pero siempre había creído que era tarea de la universidad desarrollarlos. Ahora que he leído para adelantar los proyectos PBL sobre creatividad  he encontrado investigaciones que muestran que muchos de los estudiantes no descubren antes de la universidad sus capacidades e intereses, algunos incluso salen pensando del colegio que no sirven para nada  y terminan estudiando lo que les sugieren otros.

Se supone que la escuela debe preparar al niño para su futuro y por eso mismo su tarea debe estar encaminada a desarrollar las habilidades naturales de los niños. Esta es la esencia de la educación siglo XXI, crear espacios a través de los proyectos para que los estudiantes evidencien sus talentos y sean capaces de ser productivos. El desarrollo de la creatividad, el trabajo en equipo, la comunicación y el pensamiento crítico les permiten no solo potencializar sus capacidades sino les aportan habilidades esenciales para afrontar los retos que le depare la vida.

Construyendo Siglo XXI parte de la búsqueda de la pasión o interés que va a ser el motor del proyecto. Es fundamental encontrar  motivaciones que estén ligadas a lo que se les da mejor y les produce placer hacer.  Luego se reúnen en grupos que comparten pasiones comunes y se proponen un producto creativo de innovación o aplicación  a las condiciones de Colombia. Este paso es mágico, verlos ponerse retos y soñar con producir por sí mismos algo,  es sublime.  Todos los  estudiantes son creativos, cuando alguno me dice que no puede serlo, le enseñó cómo. Solo es necesario encenderles la chispa de la creatividad y esta aflora a borbotones.

Luego llega el momento de aterrizarlos y de ayudarlos  a lograr lo que se proponen. Lo primero es buscar un asesor externo que les guíe el trabajo a realizar y de un facilitador que lo acompañe en el proceso y complejice sus tareas. Semanalmente se ponen retos, que van desde la profundización teórica hasta las actuaciones  y tareas necesarias para la realización del producto.

En este proceso los padres son fundamentales, pues se convierten  cuando se involucran en aliados estratégicos. Los motivan, los alientan, les enseñan, los retan y les muestran cómo encontrar soluciones.  La calidad de lo producido hace que padres e hijos compartan los logros y la satisfacción de sentirse seres con capacidades y talentos.

El día de la presentación de los proyectos se invita a expertos que valora el producto y les muestra sus proyecciones y posibilidades de mejoramiento. También se invita a  los padres y por supuesto a los asesores y facilitadores que a manera de cierre hablan sobre como fue el proceso de acompañamiento.

Nikos Kazantzakis: Escritor y filósofo griego, escribió que "Los mejores profesores son aquellos que saben transformarse en puentes, y que invitan a sus discípulos a franquearlos". Esta es la tarea de  Gimnasio Los Caobos,  padres,  asesores y facilitadores  nos convertimos en puentes para que los niños y adolescentes encuentren sus atributos y desarrollen habilidades que les permiten potencializarlos.

Descargar ARCHIVO

Novedades

No items found.

CONSTRUYENDO SIGLO XXI: EL RETO DE NOVENO

February 4, 2025

CONSTRUYENDO SIGLO XXI: EL RETO DE NOVENO

La principal meta de la educación en los colegios debería ser crear  hombres y mujeres que son capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que han hecho otras generaciones.-Jean Piaget.

Puedo decir que todos los proyectos que he adelantado como maestra provienen de experiencias que cambiaron mi quehacer académico.  El hecho que marcó el nacimiento del Proyecto Construyendo Siglo XXI surgió de una tarea de profundización.  Siempre he tenido claro que es necesario partir de los intereses de los estudiantes y para profundizar en las temáticas históricas  ellos pueden hacerlo con énfasis en un campo de la realidad con el que sientan afinidad. Hace cuatro años un estudiante me propuso que como estábamos viendo I Guerra Mundial él profundizaría en Jazz o blues. Le pedí que no solo se quedara en reseñarme el papel del jazz en ese momento histórico, sino que profundizara en el género y que como él sabía tocar guitarra hiciera un  jazz. El trabajo debía entregarse en un mes pero el estudiante me pidió tres semanas de plazo adicional,  y me comentó que para realizar  el trabajo estaba siendo asesorado por un profesor de música  y  que él quería venir a la sustentación. Ese día no solo vino el profesor, sino el hermano y el papa de mi estudiante.

Después de presentar la parte teórica, mientras sacaba la guitarra para empezar a tocar,  me agradeció porque la tarea que le asigne lo  había llevado a componer su primera melodía. No entendí y solo vine a comprender lo que ocurrió cuando el papá me felicito.

-Cuando mi hijo me comentó que le pidió componer jazz, pensé que estaba loca, ahora sé que es una excelente maestra y le agradezco por retar a mi hijo y a la familia porque nos obligó a darle todo el apoyo-dijo.

En ese momento entendí la confusión del niño. Cuando le dije “hacer” un jazz, fue un término mal utilizado, me refería a interpretar,  ese reto siempre se lo ponía a mis estudiantes músicos.

Esta experiencia me enfrentó al hecho de que existe un potencial en cada uno de los estudiantes. Tenía en ese entonces claro que los seres humanos somos dotados con atributos que nos hacen diferentes pero siempre había creído que era tarea de la universidad desarrollarlos. Ahora que he leído para adelantar los proyectos PBL sobre creatividad  he encontrado investigaciones que muestran que muchos de los estudiantes no descubren antes de la universidad sus capacidades e intereses, algunos incluso salen pensando del colegio que no sirven para nada  y terminan estudiando lo que les sugieren otros.

Se supone que la escuela debe preparar al niño para su futuro y por eso mismo su tarea debe estar encaminada a desarrollar las habilidades naturales de los niños. Esta es la esencia de la educación siglo XXI, crear espacios a través de los proyectos para que los estudiantes evidencien sus talentos y sean capaces de ser productivos. El desarrollo de la creatividad, el trabajo en equipo, la comunicación y el pensamiento crítico les permiten no solo potencializar sus capacidades sino les aportan habilidades esenciales para afrontar los retos que le depare la vida.

Construyendo Siglo XXI parte de la búsqueda de la pasión o interés que va a ser el motor del proyecto. Es fundamental encontrar  motivaciones que estén ligadas a lo que se les da mejor y les produce placer hacer.  Luego se reúnen en grupos que comparten pasiones comunes y se proponen un producto creativo de innovación o aplicación  a las condiciones de Colombia. Este paso es mágico, verlos ponerse retos y soñar con producir por sí mismos algo,  es sublime.  Todos los  estudiantes son creativos, cuando alguno me dice que no puede serlo, le enseñó cómo. Solo es necesario encenderles la chispa de la creatividad y esta aflora a borbotones.

Luego llega el momento de aterrizarlos y de ayudarlos  a lograr lo que se proponen. Lo primero es buscar un asesor externo que les guíe el trabajo a realizar y de un facilitador que lo acompañe en el proceso y complejice sus tareas. Semanalmente se ponen retos, que van desde la profundización teórica hasta las actuaciones  y tareas necesarias para la realización del producto.

En este proceso los padres son fundamentales, pues se convierten  cuando se involucran en aliados estratégicos. Los motivan, los alientan, les enseñan, los retan y les muestran cómo encontrar soluciones.  La calidad de lo producido hace que padres e hijos compartan los logros y la satisfacción de sentirse seres con capacidades y talentos.

El día de la presentación de los proyectos se invita a expertos que valora el producto y les muestra sus proyecciones y posibilidades de mejoramiento. También se invita a  los padres y por supuesto a los asesores y facilitadores que a manera de cierre hablan sobre como fue el proceso de acompañamiento.

Nikos Kazantzakis: Escritor y filósofo griego, escribió que "Los mejores profesores son aquellos que saben transformarse en puentes, y que invitan a sus discípulos a franquearlos". Esta es la tarea de  Gimnasio Los Caobos,  padres,  asesores y facilitadores  nos convertimos en puentes para que los niños y adolescentes encuentren sus atributos y desarrollen habilidades que les permiten potencializarlos.

Descubre más novedades

Ver más novedades